Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2017

Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción

Imagen
Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones se recomienda mejorar las regulaciones, dar participación al sector privado en la gestión e incentivar el uso de los materiales recuperados de los residuos de la construcción. La investigación abarcó el estudio de la gestión de los residuos de la industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires para proponer mejoras tendientes a minimizar sus impactos ambientales. “La generación de estos residuos ha sido identificada como uno de los aspectos de mayor impacto ambiental en la industria de la construcción”, asegura a Argentina Investiga Raquel Bielsa, directora del trabajo. El tratamiento inadecuado de los desechos para rellenar zonas bajas puede contaminar las aguas y los suelos en forma directa. Además, la mayoría de los materiales pétreos que se usa en

Impulsan la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático

Imagen
Se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.El objetivo sería coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan. Los ministerios de Defensa y de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzaron a analizar el proyecto que propicia la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático que permita garantizar una respuesta rápida del Estado en situaciones de emergencia. En una reunión de trabajo conjunta, las carteras que conducen Julio Martínez (Defensa) y Sergio Bergman (Ambiente) evaluaron también las tareas de coordinación para equipar a los Hércules C-130 a fin de que funcionen como aviones hidrantes. Junto a los ministros participaron del encuentro, celebrado en el Edificio Libertador, el secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación

Crece la instalación de calefones solares en Argentina

Imagen
En 2016 se duplicó la cantidad de fabricantes de equipos solares térmicos en el país, conocidos como “calefones solares”. Esta información se desprende del primer censo sobre esta tecnología, realizado por el INTI. El crecimiento de la energía solar térmica no es un hecho aislado. Se estima que en el mundo existen 939 mil empleos vinculados a esta tecnología y que en los últimos 10 años la potencia instalada ascendió de 100 a 400GWth, según lo informó Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN 21), asociación internacional referente del sector. Argentina no quedó afuera de esta tendencia, los expertos del INTI estiman que desde el año 2012 al 2015 la tasa de crecimiento en instalaciones calefones solares aumentó en un orden del 100% anual en forma sostenida. En sintonía, los resultados que arrojó el primer “Censo de energía solar térmica 2016. Mapa del sector en Argentina” indicaron que se duplicó la cantidad de fabricantes nacionales en el último año. El equip

LAER planifica conjuntamente con la Municipalidad el Periurbano

Imagen
En el marco del Protocolo de Trabajo entre la Municipalidad de Villa Maria y el Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María que viene desarrollando el trabajo transdisciplinario sobre la Línea de Base Ambiental del Periurbano de Villa María, la Docente y Becaria del CONICET, Ing. Leticia Ana Guzmán, expuso en la primer reunión de la Comisión de interpretación y modificatoria de la normativa el día Lunes. La exposición conjunta de la Arq. Silvia Carriazo, representante en la comisión por el municipio, quien se desempeña en el área de Planeamiento Urbano de la Comuna, y de la Ing. Guzmán fue sobre la distribución de los usos del suelo en el Periurbano de Villa María y la importancia de una planificación integral para la sustentabilidad de la ciudad. Ver Noticia en El Diario   .

La UNVM, entre las universidades que contribuye a cambiar la matriz energética

Imagen
.

Denuncian que se tiran al mar 140 mil toneladas de pescado fresco por año

Imagen
Equivale a 1,5 millón de raciones de comida. Es descarte de la pesca comercial: muere en la red y se arroja al agua. Cada año la industria pesquera descarta más de 140 mil toneladas de pescado. Es pesca que queda atrapada y muere en las redes con las que se captura a las especies buscadas para comercialización. Como carece de valor se la vuelve a arrojar al mar, aún cuando se sabe que con ella se podría alimentar a millones de argentinos que subsisten en la pobreza con dietas de bajo valor nutricional. El dato surge de mediciones del BancoInteramericano de Desarrollo, que sitúa en un 20% el nivel de descarte en la pesca industrial. Pero la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (ACPPP), sin embargo, denuncia que el descarte sería aún mayor y rondaría el 30% de todo lo que sale del mar.Como sea, los expertos hablan de 1,5 millón de raciones de comida desperdiciada. El Instituto de Desarrollo e Investigación Pesquero (INIDEP), dependiente de Nación, no posee cifras

Cómo impacta la degradación de los bosques del noroeste cordobés en el cambio climático

Imagen
La reducción de la vegetación nativa en esa región de la provincia durante la última década se ubica entre las más altas del mundo y es consecuencia, principalmente, del avance de la agricultura intensiva a gran escala. Investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) cuantificaron la cantidad de carbono que secuestran esos bosques y cuánto afecta a esa capacidad el cambio de uso del suelo. Estiman que el reemplazo de una hectárea de bosque por una de cultivo agrícola libera 51,5 toneladas de carbono a la atmósfera, el equivalente al dióxido de carbono que emiten 40 argentinos promedio en un año. Ver el Informe .

El menú de las universidades que ofrecen formación en energías renovables

Imagen
La meta de comenzar a cambiar la matriz energética en el país y el objetivo de que en diciembre de este año 8% del consumo se sustente por medio de la producción solar y eólica, entre otras, da lugar a un campo de estudio con futuro. Las universidades proponen licenciaturas, ingenierías, especializaciones y maestrías. El pasado 4 de enero, el Gobierno nacional declaró a 2017 como “Año de las Energías Renovables”. La decisión del Poder Ejecutivo es en pos de impulsar su uso. Cabe recordar que por la ley 27191 -promulgada en 2015- Argentina tiene el desafío de llegar a fin de año con 8 por ciento del consumo anual nacional producido por energía alternativa, hasta alcanzar 20% en 2025. Ante este panorama, quienes estén evaluando y eligiendo qué estudiar, tienen en las carreras referidas a energías renovables un campo con futuro. Cabe señalar que existen diferentes tipos de energías renovables: eólica, geotérmica, hidroeléctrica o hidráulica, mareomotriz, solar, undimotriz, biomasa